viernes, 12 de abril de 2013

Uniendo las piezas - Hacia la fabricación personal

En este blog ya hemos hablado anteriormente sobre las nuevas posibilidades que permiten las impresoras 3d, los conceptos detrás de esos productos simples y baratos como Raspberry Pi y Arduino, o las posibilidades de los cuadricópteros. En esta entrada los vamos a unir a todos, y a algunos más.

Estos elementos tienen en común la posibilidad de funcionar o ser adaptados a diferentes funciones. Es decir, se trata de herramientas que nos permiten o bien construir otras herramientas, o bien productos finales que necesitemos. Esto tiene dos consecuencias importantes. Por una parte, y como ya hemos defendido en alguna ocasión, solamente con la aparición de una herramienta, y su universalización, con precios bajos, o en clara tendencia decrecientes, consigue que se desarrolle la creatividad que permite que surjan una serie de aplicaciones derivadas de su uso, impensables antes de su aparición. Y por otra parte, en la misma línea que hemos comentado en otras  ocasiones, esta universalización conlleva una  descentralización del diseño y fabricación de productos, conllevando la aparición de una actividad distribuida que tiene caminos de tener una importancia capital en la economía mundial, que hace que incluso algunos comparen con una revolución industrial.

Empezamos a tener ya bastantes ejemplos. Esta capacidad universal para diseñar y fabricar productos, la cual es denominada de diferentes maneras, DIY (Do It Yourself, o hágalo usted mismo), fabricación personal, parte de algo parecido a un bricolaje con esteroides, como se suele llamar a un producto con muchas más posibilidades, con ejemplos como esta forma casera de conseguir fundir metal, hasta llegar mucho más lejos, por ejemplo, a todos los ejemplos relativamente caseros que estamos viendo para llevar un globo equipado con una cámara al espacio y luego poder recuperar la grabación. Incluso en algún caso, equipando al globo con un avion de radiofrecuencia que permite que una vez que estalla, el avión permite una reentrada controlada, mediante una cámara y un interfaz de comunicación. Si, algo "parecido" a lo que hacían los transbordadores espaciales.

También muchos ejemplos con un dispositivo como los cuadricópteros, a los que hemos dedicado también alguna entrada, por ejemplo uno construido usando la placa de un router, o este otro en que se carga en un cuadricóptero una cámara de lomografía.  

Más ejemplos junto con ese concepto que también hemos comentado de financiación colectiva para diseñar sistemas de propulsión espacial,  o incluso este proyecto que intenta conseguir que tras China, Dinamarca sea el cuarto país capaz de llevar a un hombre al espacio, además, permitiendo que cualquier tenga acceso  a sus datos y sus diseños como podéis ver en este video al que se le pueden activar subtítulos en español: 




A un nivel totalmente diferente, proyectos como los ya comentados de adaptar un Raspberry Pi a usos, como por ejemplo convertirlo en un portátil, o enlazándolo con otro de los temas recurrentes en este blog, permitiendo la impresión en 3d de las piezas necesarias para ensamblar un robot.

Todos estos ejemplos tienen algo en común. Hoy en día, y cada  vez más, es posible diseñar y construir productos sin depender de grandes instalaciones, o una tecnología de desarrollo propio. Este cambio que estamos viendo, y está aun en parte por producirse, permitirá dotar de herramientas a una cantidad de gente creciente de forma que sean capaces de sacarles partido. Sacando el diseño y la producción de las grandes factorías a entornos cada vez más pequeños llegando incluso al ámbito doméstico. Las implicaciones pueden ser muy grandes, y las veremos.


martes, 19 de marzo de 2013

Sobre eficiencia energética doméstica

Siguiendo con la presentación de conceptos relacionados con la tecnología, aprovechamos para comentar sobre la eficiencia energética doméstica al hilo de dos enlaces que os compartimos.

De la misma manera que solemos tener en cuenta el consumo de un vehículo cuando nos planteamos su aquisición, y puede incluso hacer que nos decidamos por uno u otro modelo, o versiones de gasolina o diesel, igual deberíamos hacer con los dispositivos que conectamos a ese gran depósito de combustible que es la red eléctrica de nuestros hogares.

Dos son fundamentalmente los tipos de dispositivos que hacen dar vueltas a nuestros contadores eléctricos: dispositivos de iluminación, y electrodomésticos. 

- En el primer grupo, tras la retirada progresiva de la comercialización de las bombillas incandescentes, podemos elegir entre bombillas de bajo consumo, fluorescentes tradicionales, o las cada vez más usadas bombillas LED, que ya están reemplazando alumbrado tradicional en ubicaciones donde están mucho tiempo encendidas, como en alumbrado público o en ámbitos industriales, por su alta duración, y bajo consumo. Al igual que en el caso de los vehículos, deberíamos calcular el tiempo que estarán encendidas, y su precio, para ver cuál nos puede convenir más. Os dejo el enlace con indicaciones al respecto: 


- En el segundo grupo, quizás al que más acostumbrados estemos a fijarnos en su consumo mediante la etiqueta energética, están los electrodomésticos. Como en el caso anterior, se trata de echar cuentas para ayudarnos a seleccionar nuestra nueva adquisición. Recientemente ha habido algún cambio en la normativa de forma que os dejo el enlace para que podáis comprobar cómo queda actualmente:


En resumen, un bajo consumo energético, como en el caso del automóvil, nos va a hacer más barato su uso, pero normalmente a cambio de un precio de adquisición mayor, debido a sus mejores prestaciones. No viene mal que hagamos unas cuentas y tengamos en cuenta cuánto vamos a consumir, y más en un momento en que se supone que el precio de la electricidad está de subida, y la capacidad adquisitiva de los hogares está de bajada. 

Además que energía que no consumamos, es energía que no hay que generar, y eso que nos ahorramos todos.

domingo, 17 de marzo de 2013

Cultura (científica) básica para entender el mundo de hoy

Os comparto este vídeo, correspondiente a una de las charlas de ayer mismo en el acto de TEDx Murcia, impartida por un doctor en química de la universidad de aquella región, que me ha llamado la atención por dos razones. 

Por una parte, y es a lo que se dedica la mayor parte de los 19 minutos de intervención, desmonta las supuestas propidades de muchos productos alimentarios funcionales, publicitados a través de un resquicio en la legislación recientemente aprobada, de forma que se pueden atribuir propiedades a un producto añadiendo un ingrediente a su composición que si tenga ese efecto, aunque aparezca en una cantidad mínima, y por tanto sea un componente minoritario.

Y por otra parte, ampliando y viendo el asunto con más perspectiva, hace una defensa de la cultura científica de los ciudadanos para detectar estos asuntos, e incluso mejorar el funcionamiento democrático de nuestra sociedad. Evidentemente, que se podría ampliar esa cultura científica, a una histórica, filosófica, o matemática, si vemos el asunto aun con más perspectiva.

Si más, os dejo con el video de la presentación:

Todo esto que el autor llama marketing pseudocientífico queda incluso mejor explicado y detallado en la entrada de su blog que pude leer hace la pasada semana ilustrado con ejemplos:

http://scientiablog.com/2013/03/05/marketing-torticero-el-escandalo-de-las-ensaladas/

En definitiva se trata de poner en valor una cultura científica y técnica mínima, necesaria para entender este mundo de hoy, que tanta falta parece que hace, asunto con el que aquí colaboramos aportando nuestro pequeño y humilde granito de arena :)

sábado, 9 de marzo de 2013

10 años no son nada o una más de efecto Streisand

Publicábamos hace ya unos meses otra entrada en que comentábamos sobre este curioso fenómeno llamado efecto Streisand. Haciendo un resumen rápido, en 2.003 esta actriz y cantante quiso que se retirara esta fotografía aérea de su mansión en la costa de California de un portal de internet. El resultado fue que la noticia tuvo tanta repercusión, que una fotografía que hasta ese momento había pasado inadvertida, se multiplicó por toda internet, y no solo no consiguió su objetivo, sino que consiguió el efecto contrario, colaborando de forma activa en su difusión.

Me acordaba de nuevo de este fenómeno mientras leía la siguiente noticia relativa a la posibilidad de censurar información sensible de servicios de mapas en internet:


Si leéis la noticia con cierto detenimiento, especialmente la parte donde se comenta que ya en otras ocasiones se han censurado localizaciones, podéis ver que aparece un listado de los sitios censurados, y probablemente un porcentaje interesante de los que hemos leído el artículo, hemos pinchado en los enlaces para ver qué localizaciones son esas.

Es decir, localizaciones como una finca en El Ejido, o una instalación abandonada en Cartagena, con una visibilidad bastante limitada, pasan a estar listadas como localizaciones censuradas por el gobierno español, y cualquiera que lea esa noticia puede pinchar sobre ellas, y tener su localización exacta. Un efecto Streissand de libro, por el que una acción para mantener algo en secreto, consigue el efecto contrario.

El debate sobre si puede haber motivos para censurar localizaciones sensibles en los mapas por satélite es otro, pero evidentemente se pueden plantear formas de camuflaje o de ocultación más refinadas que no acaben en un listado al que cualquiera pueda acceder.

Y es que diez años después, y a pesar de todo, seguimos sin entender internet.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Sobre tecnología, educación y futuro

De vuelta tras un parón obligado, os comparto un video que pude ver hace unos días en la página de Code.org, y que acabo de ver publicado otra vez ahora mismo, con unas interesantes conclusiones, al respecto de uno de nuestros temas recurrentes que hemos comentado alguna vez antes.

Por desgracia está en inglés y aun no está subtitulado en español, pero podéis activar subtítulos en inglés para entenderlo mejor:


Si le echáis un vistazo, podréis ver el perfil de los que intervienen en el mismo. Gente que no provienen de rancias familias, ni han creado riqueza basada en recursos naturales. Son fundadores de empresas tecnológicas que han tenido una buena idea, y han sabido hacerla realidad a través de la programación, que es lo que está detrás de Apple, Microsoft, Facebook, Google, y el resto de empresas mencionadas.

De la misma manera que en el colegio nos enseñan matemáticas o física, para poder entender las leyes que rigen el entorno que nos rodea, hay una corriente de opinión que ha llevado a que en el Reino Unido, y en otros países, como ya hemos comentado alguna vez, finalmente la programación sea obligatoria en Bachillerato, como herramienta para poder hacer realidad proyectos tecnológicos. 

El paradigma es claro, en un mundo globalizado, donde los clientes pueden estar en todo el planeta, donde la financiación también se puede externalizar con el fenómeno de crowdfunding que hemos comentado otras veces, el verdadero factor diferenciador es tener una población capaz de llevar a cabo esas ideas, traducirlas a algo real a través de la programación. En estos momentos en que el factor económico de la mano de obra pierde valor, es el momento de apostar por la tecnología a través de la programación. Como cualquier otra herramienta, su universalización llevará pareja una explosión de creatividad en parte de los que la dominen, siendo un factor diferenciador económico de primer nivel.

Como ya hemos comentado otras veces, es una pena que a nuestro país no lleguen estos debates, nunca antes como hoy hay tan pocas barreras tecnológicas a nivel mundial. ¿Nos daremos cuenta?

jueves, 24 de enero de 2013

Reflexiones sobre los vehículos autónomos

A través de dos fuentes diferentes veía estos días dos artículos en referencia a la conducción autónoma que aprovecho para compartiros. 

En el primero de ellos, a través de los Microsiervos, se puede ver lo que ya es capaz de hacer un vehículo autónomo, en este caso mediante un video rodado en un circuito, con el Toyota Prius híbrido modificado que se ha dado en llamar Google Car. Además de las sensaciones en primera persona que aporta el video, lo más interesante es que ya es capaz de rodar por un circuito con más pericia que muchos conductores, y de ahí también las expresiones de sorpresa de la persona que se sienta en el puesto del conductor. Es decir, al igual que hablábamos de robots en otros ámbitos haciendo tareas mejor que las personas, los vehículos autónomos también conducirán mejor, de forma más segura y fluida, lo que podemos relacionar con el concepto ya aquí introducido de la singularidad tecnológica, ese punto en que la "inteligencia" de las máquinas superará a la humana, y teóricamente llevaría a un desarrollo exponencial de la ciencia y tecnología. 




Aquí tenéis el artículo entero para ampliar.

Y el segundo artículo, muy interesante también en Xataka, analiza las repercusiones éticas de estos vehículos autónomos, relacionándolo con las tres leyes de la robótica adelantadas por Asimov. La cuestión de fondo es que nosotros, como conductores, reaccionamos en el momento a lo que pueda acontecer en la conducción. Una máquina lo decide desde fuera, o mejor dicho, el programador que elige el algoritmo, o forma de comportarse ante imprevistos, lo decide de antemano. Lo que puede tener implicaciones para los ocupantes del vehículo, y el resto de usuarios de la vía. Personalmente yo creo que esos algoritmos que decidirán el comportamiento serán diseñados y legislados a nivel nacional o internacional, incluyendo velocidades y aceleraciones máximas y mínimas y puede que la posición vía GPS por "seguridad", y posteriormente las marcas tendrán que homologar los propios, si no se adapta directamente un modelo único. 

Otro punto ético importante es si una vez implantados los vehículos autónomos, se permitirá que compartan la vía con otros vehículos conducidos por personas, con índices de accidentes mayor que los vehículos autónomos. 

Aquí os dejo este artículo para que lo leáis y saquéis vuestras conclusiones.

¿Qué os parece? Puede ser un asunto algo prematuro aun, pero la conducción autónoma puede estar más cerca de lo que imaginamos.

domingo, 20 de enero de 2013

Un año después

Supongo que ya lo habréis visto hasta en las noticias, justo un año (día y hora) después de la peculiar operación contra Kim Dotcom, el también peculiar personaje, libre, ha presentado su servicio Mega.

Os comparto a continuación el mejor artículo que he leído en español al respecto, centrado en las consecuencias, que es lo que nos gusta resaltar en este blog. 

En resumen, el nuevo servicio, está basado en un servicio freemium, servicio básico gratuito de 50 GB, y servicio ampliado de pago, de almacenamiento de datos en la nube.

Como ya hemos comentado alguna vez, servicios en la nube hay muchos, la característica distintiva de este nuevo servicio es que cifra automáticamente los archivos usando 256 bits para la encriptación. Al parecer, el usuario que suba el fichero será el único con acceso a la clave para desencriptarlo, incluído el título del mismo. Ni el propio servicio Mega, ni ninguna autoridad judicial que lo requiera podrán conocer su contenido, ni su título sin conseguir la clave por la persona que subió el mismo a la nube.

Es decir, que los pasos dados hacia interrumpir los flujos de contenidos, lo que hacen es que esos flujos se vuelvan transparentes, y ahora se puedan usar para diversos fines, más peligrosos que los que anteriormente se querían perseguir. Como dato, una hora después de iniciado el servicio ya tenía 100.000 usuarios. Dos horas después de empezar a funcionar, ya tenía 250.000.

Os dejo con la entrada que creo que es bastante interesante y va por el sentido de las consecuencias que estamos comentando. Interesante también es leer los comentarios, que a veces llegan a superar el nivel de las entradas de un blog, por eso os solemos invitar a comentar:


Trascendiendo del debate sobre la compartición de contenidos sometidos a derechos de autor, la conclusión más importante que podemos sacar de este ejemplo es que el intento de frenar la difusión de contenidos, o directamente censurarlos en internet lleva como consecuencia que se puede optar por modelos de encriptación o anonimato de forma que se creen canales oscuros, por los que puedan circular todo tipo de contenidos sin control. Canales que ya existen potencialmente, pero que no se han generalizado aun. El tiempo dirá en qué evoluciona el modelo actual de internet, si se opta por un modelo abierto o cerrado.

Para acabar, os dejo con la sui géneris presentación del servicio, por si tenéis curiosidad:


martes, 15 de enero de 2013

Graph Search, o la puesta en valor de Facebook

Hace escasamente un par de horas que Facebook ha presentado un nuevo buscador en su red social. Normalmente en este blog dejamos pasar algún tiempo antes de comentar la actualidad, porque nos interesa especialmente extraer las consecuencias de las noticias que podemos seguir por otros muchos medios.

Pero en este caso, esta noticia tiene connotaciones que la relacionan con algunos de los conceptos que nos llaman la atención, y que ya hemos presentado en entradas anteriores, y nos ha animado a hacer ya un primer comentario. 

Empezamos por el principio, para los que aun no lo hayáis visto en otros medios, Graph Search, que he visto traducido como Búsqueda Gráfica, Búsqueda en la Gráfica, o Búsqueda en Grafos sin que ninguna me convenza del todo, es un buscador que permite encontrar información entre los datos que los usuarios de Facebook comparten en la red social, siempre de acuerdo a su configuración de privacidad.

Este buscador es lo que debería haber sido el buscador de Facebook desde hace algún tiempo, pero hoy lo han presentado, aunque confirman que llevan un año trabajando en implementarlo, con varias características bastante importantes relacionadas con términos que como decimos, hemos tratado anteriormente:

- Es un buscador social, en cuanto a que la información se encuentra en lo compartido por nuestros contactos. Es por esto que Google ha apostado tanto por su red Google+. La llegada de la búsqueda social era cuestión de tiempo, Google llegó tarde, y ahora su modelo de negocio depende de que Google+ sea relevante.

- Con los más de 1.000 millones de usuarios conectados en Facebook, la búsqueda de información útil en sus perfiles es una aplicación evidente de Big Data, ese servicio que nos permite recopilar, gestionar y utilizar ingentes cantidades de datos. 

- Y uno de los aspectos más interesantes, puede ser un gran avance en lo que aquí hemos llamado como la web semántica, que sería aquel modelo de internet en que realmente los buscadores entienden los conceptos, y no buscan cadenas de texto literales. Tal y como se ha presentado, se podrían buscar términos como "idiomas que hablan mis amigos", "programas de televisión que les gustan a los ingenieros informáticos", o "la música que les gusta a los seguidores de Obama" con toda la información compartida por los usuarios.

Se han presentado muchos ejemplos de lo que podría hacer este buscador que de momento se encuentra en una Beta limitada. Os dejo con un video que resume bastante bien lo que es Graph Search con música de Sigur Rós:


En definitiva, se trata de un intento por parte de Facebook por relacionar y dar valor a la información que los usuarios comparten en la red social usando técnicas de Big Data, y ofreciendo soluciones de Web Semántica. De momento se encuentra en versión Beta limitada, si os interesa apuntaros para comprobar  las nuevas características, lo podéis hacer aquí.Y si os interesa ampliar la información, os dejo un par de enlaces interesantes. Por una parte en inglés, la cobertura del acto de presentación por parte de los compañeros de The Verge, y por otra parte, en español, a través de los amigos chilenos de Fayerwayer.

En resumen, es un paso de futuro que si les sale bien, puede llevar la búsqueda en internet a otro nivel, al que también comentábamos que aspiran en Google con su Knowledge Graph y Google Now. Ya el tiempo dirá qué éxito tienen ambas iniciativas, aunque parecen ambas bastante prometedoras. Por suerte para sus usuarios.

jueves, 10 de enero de 2013

En el camino de la financiación colectiva

Ya en alguna ocasión hemos presentado la financiación colectiva o crowdfunding, esta forma de financiar proyectos en que son los propios clientes futuros los que ayudan a que se haga realidad.

La web más conocida en esto del crowdfunding es Kickstarter, y recientemente ha lanzado un resumen del pasado año 2.012, y por si no lo habéis visto, os lo comparto por aquí. Nos va  a servir como referencia para saber en qué momento estamos con respecto a esta forma de financiación, que se aleja de la tradicional a través del sector financiero, y eliminando intermediarios se acerca directamente a los clientes.

Os dejo unos apuntes del resumen de Kickstarter:

- Más de 2 millones de personas han hecho posible más de 18.000 proyectos aportando más de 300 millones de dólares.
- De esos 2 millones de personas, más de 500 mil, han apoyado 2 o más proyectos, 50 mil han apoyado 10 o más proyectos, y más de 450 personas han apoyado más de 100 proyectos.
- La gente que ha apoyado proyectos provienen de 177 países diferentes, o sea aproximadamente el 90% de los países existentes.
- La mayor parte de los proyectos son musicales, y los proyectos para los que más se ha recaudado están relacionados con los juegos.
- 17 Proyectos han recaudado más de 1 millón de dólares.
- El 10% de las películas del Festival de Cine Independiente de Sundance se financiaron en Kickstarter.
- 63 Películas en cines americanos en el mes de diciembre financiadas por Kickstarter.

Teniendo en cuenta que es solamente uno de los varios servicios de financiación colectiva que existen, aunque es el más conocido, me parecen unos números impresionantes, que en condiciones normales no harán más que crecer en este año 2.013, posibilitando proyectos que de otra forma podrían tener muy difícil su materialización. Os dejo sin más con el enlace por si queréis ampliar más información:

http://www.kickstarter.com/year/2012

Pero para que veáis que no solo es cuestión del año pasado, os dejo un video de un producto que recientemente ha conseguido el dinero que necesitaba para hacerse realidad, y aun quedan unas horas por si os queréis sumar.

Se trata de Transporter, un disco duro con conexión a internet, dotado de un software que permite convertirse en una nube particular, accesible a través de internet, pero de forma privada:

Y aquí os dejo la página por si queréis ver más:


¿Qué os parece, qué dato os llama más la atención? ¿Participaríais en algún proyecto, quizás en este Transporter?

miércoles, 9 de enero de 2013

Sobre medios, viralidad, y responsabilidad

Leía hace unos días un artículo en un blog, que tras un par de clics me llevaba a otro artículo que ahora os aprovecho para compartir. 

Internet es un medio nuevo, y como tal, tiene sus particularidades, con sus ventajas y sus inconvenientes. Los medios tradicionales, prensa escrita, radio y televisión, son principalmente unidireccionales, es decir, desde el medio profesional las noticias se redactan, editan y emiten, y la gente las lee, escucha, o ve. La información fluye de la fuente, al receptor. Además, el formato de noticias de esos medios, se suele estructurar en un titular, y luego una descripción ligera de la noticia. Es la prensa escrita la que permite desarrollar más estas noticias, pero siempre en un formato limitado.

Estos son los medios tradicionales que todos conocemos. Pero en internet, varía todo. En primer lugar, y como ya hemos comentado, cualquier persona produce y consume información, apareciendo el término prosumer, o prosumidor en español, en referencia a esa dualidad. Por otra parte, en internet, y gracias al enlace o hipervínculo, es posible enriquecer los textos de forma que se puedan documentar, o ampliar algún concepto o detalle que sea necesario. 

Toda esta introducción viene al caso para centrar el asunto del que trata el artículo que os comparto. En internet es fácil que cualquier persona cree un mensaje, y es fácil que si la gente está de acuerdo, lo comparta, con lo que aparecen los contenidos virales, que inundan la red.

Pero con demasiada frecuencia, esos contenidos, sean de la tendencia que sean, o vayan en la línea que vayan, no se encuentran documentados, sino que se quedan en titulares simples, realizados para ser compartidos de forma viral, pero sin que lo que se afirma se encuentre justificado para que cualquiera que lo reciba pueda saber si es cierto o no.

Probablemente hagan uso de un mecanismo psicológico por el cual si algo creemos que puede ser cierto, y refuerza una idea previa que podamos tener, le damos credibilidad directamente. Y todo esto potenciado porque en internet ese contenido viral nos lo ha enviado un contacto, con el que podemos tener afinidades y no un desconocido de un lejano medio de comunicación. 


Os dejo sin más con el enlace:

http://www.error500.net/no-creas-nada-que-no-venga-con-los-enlaces-a-las-fuentes-para-poder-contrastarlo/

Un par de conclusiones al artículo, a un contenido por internet hay que exigirle fuentes, si no las lleva, como dice el texto, cuarentena. Si nos interesa el contenido nos documentamos, y si no nos interesa lo dejamos ahí de lado. 

Otra conclusión, la ventaja de la aparición del fenómeno de los curadores, que son aquellos recopiladores de información que podemos seguir en un ámbito determinado. En un momento en que la información se encuentra dispersa, los curadores se acercan al papel de recopilación que tradicionalmente hacían los medios. Probablemente les dediquemos una próxima entrada para desarrollar su potencial.

En resumen, en un medio en el que tenemos los conocimientos a pocos clics de distancia, deberíamos ser más críticos con lo que leemos, y si no se acompaña de fuentes, revisar su veracidad antes de compartirlo y contribuir a que sea viral. Por responsabilidad.

¿Cómo lo veis?

lunes, 7 de enero de 2013

Mirando la singularidad aun desde lejos

Volvemos tras las fiestas navideñas y de salida y entrada de año, y lo hacemos a raiz de un video que es posible que hayáis visto incluso en televisión, de una banda musical robótica, que toca realmente los instrumentos, aquí los dejo para que lo veáis y escuchéis, interpretando la canción "Ace of Spades" de Motörhead:



La interpretación de los robots puede sonar mejor o peor, eso ya depende de gustos y oído musical (aquí os dejo a los originales por si queréis comparar), pero lo que está claro es que igual que ya se utilizan para realizar tareas de precisión como en cirugía, es bastante lógico pensar que cada vez irán tocando mejor, llegando a un punto en que lo hagan de forma perfecta, en el sentido de tocar cada nota en su momento, y de la forma adecuada. Incluso pudiendo añadir algún pequeño error aleatorio para simular un intérprete humano.

En definitiva, parece que podría llegar el momento en el que un robot pueda tocar un instrumento musical mejor que una persona. Esta conclusión es la que nos ha llevado a escribir esta entrada relacionándola con el concepto, que aprovechamos aquí y ahora para introducir en el blog, de la singularidad tecnológica

Según esta idea, podria llegar el momento en una máquina, pudiese llegar a ser más inteligente que una persona, y por lo tanto ya podrian ser esas máquinas las que se encargaran de realizar la mayoría de tareas, no ya las puramente manuales, o repetitivas, sino las creativas, de diseño, supervisión, y gestión. Lo que pasaría a partir de ese momento no se sabe, aunque la literatura de ciencia ficción va haciendo sus propuestas, unas más optimistas que otras.

No obstante, como indica el título de esta entrada, ese momento está aun lejano, pero indudablemente mientras vemos que más y más actividades que hasta ahora han realizado humanos la van realizando máquinas, vamos dando pasos hacia ese momento, al que quizás nunca lleguemos, o que quizás llegue sin darnos cuenta.

¿Qué os parece, os haríais fans de una banda robótica aun con música compuesta por humanos?

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More